Revista VERDEMENTE-La Guia Alternativa de Madrid

lunes, 19 de junio de 2017

American Beauty. Una película llena de enseñanzas, Pablo Veloso

Muchas veces, las películas nos permiten comprender fácil y gráficamente, verdades a las que de otra manera nos costaría más acceder. 

En esta película de Sam Mendes, de 1999, podemos extraer sentidos muy valiosos para los momentos que nos toca vivir repetidamente a lo largo de nuestra vida. 

Podemos examinarla a la luz de la alquimia, y veremos tres estadios bien definidos. El primero es la Nigredo o ennegrecimiento, un estado que nos toca vivir frecuentemente y que el personaje principal, encarnado por Kevin Spacey nos presenta desde el comienzo mismo. Es el estado de "quemado" o "burnout", que se define por sentirnos abrumados por la rutina, asfixiados por responsabilidades que vamos asumiendo poco a poco, hasta hacer de nuestra vida una gris monotonía carente de sentido. Este estado es muy habitual en nuestra cultura de la producción y del trabajo, en la que se nos enseña e insta desde pequeños a ser productivos, a comprar, a tener, olvidando la dimensión más profunda de nuestro ser. Con lo que todo se vuelve pesado como el plomo. Por ello a esta etapa se la llama “la etapa de Saturno”, el dios del tiempo.  

Normalmente, lo único que puede sacarnos de dicha etapa, es el descubrimiento de una sensación de belleza, de fascinación, de interés. En algo "allí fuera", en los demás o en algún objeto o proyecto, algo que nos permita proyectar aquello que ya somos, pero que no somos capaces de ver, como por ejemplo, el valor, el amor, la dulzura. En suma, enamorarnos de algo o de alguien, que puede ser un trabajo ideal, una persona maravillosa, un libro fascinante, una carrera ideal, etc. A eso se le llama en la alquimia, la Albedo, la segunda etapa. Albedo significa "enblanquecimiento", porque todo se llena de luz, de vida, de colores, es ese estado que tanto conocemos y anhelamos en el que sentimos que "caminamos sobre algodones". En resumen, enamorarnos. 

Lester Burnham, el protagonista, entra en la Albedo al conocer a Ángela (ángel, mensajero), una quinceañera amiga de su hija que lo deslumbra. A partir de allí cambia su vida, comienza a vivir en función de esa belleza objetivada, que es cuando creemos que sin esa persona, trabajo, libro, etc., no podríamos vivir. 

Lo más frecuente es que esto nos suceda regularmente, pero que, así como llega, se vaya diluyendo debido a que la persona en cuestión nos deja, o se vuelve habitual verla, etc. Con lo que, poco a poco, volvemos a nuestra Nigredo de siempre, para, nuevamente más adelante, volver a proyectar o a transferir nuestra belleza en alguien o algo otra vez en un ciclo sin fin. 

Algunas personas, como Caroline, la esposa de Lester, se las arreglan para tener estímulos habituales y suficientes como para no caer nunca tan bajo como para llegar a una nigredo, pero tampoco vivir siempre en una perfecta Albedo. Es decir, quienes viven así nunca tocan fondo, pero por esa misma razón, nunca alcanzan la realización vital o “individuación”. 

Cuando una persona toca fondo, es cuando realmente un cambio se produce en su vida. Por ello es Lester y no Caroline, el que entra en una Albedo muy intensa y comprometedora, la cual, para él, se abrirá hacia el final de la película a una Rubedo unificadora. 

Lester comienza siendo una persona que siente que su vida es un infierno, que lo disminuyen sus congéneres, que no vale. Con la aparición de Ángela, de la que se enamora perdidamente (no de ella misma, sino de la belleza que ella encarna) y con la de Ricky, su nuevo vecino, que representa su sombra, recuerda cualidades que él había postergado por mucho tiempo, como la capacidad de ser astuto, y de conducirse con mayor libertad en sus vínculos laborales y personales. Ricky le suministra marihuana, lo que representa la posibilidad de que el mundo rígido de lo "bueno y lo malo" disuelvan sus fronteras y, así, lo inconsciente pueda emerger más fácilmente. 

A su vez, Ricky, la sombra de Lester se enamora de Jane, la hija de Lester, que representa al futuro, al mañana de cada uno de nosotros. Todo ello hace que Jane, quien iba por el camino trazado por Caroline, su madre, ahora se vuelque en la dirección de lo profundo. En el mismo camino en que Lester está embarcado. 

El coronel Fits es el padre de Ricky, y es aquella parte de nosotros que lo quiere controlar todo (por eso anula a su esposa Bárbara y lo intenta sin éxito con su hijo Ricky), y es quien, al final de la película, acaba asesinando a Lester. Justo cuando éste último entra en la Rubedo o enrojecimiento, la etapa alquímica que implica la Coniuctio, o "Unión" de los opuestos. Es decir, Lester se da cuenta de que la belleza que ve en Ángela es una proyección de la Belleza que reside en todas las cosas (a la que podemos también llamar: Dios), y así ya no "necesita" a Ángela, con lo que cierra una etapa de dependencia (lo que no implica que no le siga atrayendo), y entonces muere. 

Esta muerte indica un final y un comienzo, el comienzo del viaje de Jane, quien tiene pensado fugarse con Ricky para comenzar una vida nueva lejos de allí. Ella es la simiente del cambio, de lo nuevo, que ha sobrevivido y ha nacido de, toda la complejidad que fue vivida por todos los personajes. Los cuales son uno solo, aspectos en definitiva de nuestra propia mente. 

Lester: nuestra mente asfixiada por el sinsentido. 

Caroline: la búsqueda de poder como modo de sentirse importante; 

Buddy Kane: el ideal de Caroline. 

Ángela: la chica superficial, que sólo ve lo estético. 

Jane: la promesa, la posibilidad de cambio. 

Coronel Fits: la mente controladora, obsesiva; 

Bárbara: el alma muerta por el exceso de control. 

Ricky: la sombra, lo inconsciente que cataliza el cambio. 

En suma, las opresiones de nuestra vida (nigredo), son las dolorosas oportunidades de tocar fondo. Lo que permite que surja en nosotros la desesperada necesidad de encontrar algo bello en la vida (albedo). Y, si conocemos este proceso de antemano, sabremos que todavía debemos dar un paso más, y descubrir que lo que en realidad buscamos ya existe en nosotros desde el comienzo mismo. Con lo que empezaremos a ver belleza en todo y en todos (rubedo), aún en lo feo y desagradable. 

El proceso de la individuación o crecimiento interior es eterno, siempre puede alcanzar profundidades mayores. 

Buen Viaje!!! 

Pablo Veloso
©Verdemente, 213

miércoles, 14 de junio de 2017

Disfruta de las Mejores Vacaciones de tu vida

Vacaciones Alternativas en Gredos
Más de 20 años de experiencia
Viendo los vídeos sobran las palabras









Elige tus Semanas: Julio, Agosto, Septiembre
677044039



viernes, 9 de junio de 2017

Ramiro Calle. Yoga o Yoguismo: Joyería o Bisutería

Una cosa es el yoga; otra, el yoguismo. Igual que nada tiene que ver el juego de ajedrez con el de las damas, lo mismo sucede entre el yoga y el yoguismo. El yoga es una senda hacia la liberación de la mente; el yoguismo es una gimnasia exótica sin sentido espiritual. El yoga es un método de mejoramiento humano y autodesarrollo; el yoguismo es postureo, exhibicionismo y vacío contorsionismo. El yoga es el eje espiritual de la India y de muchos sistemas de autorrealización de Oriente; el yoguismo es un culto a la flexibilidad y la afirmación del ego. El yoga es desapego, ecuanimidad, lucidez y sosiego; el yoguismo es apego al cuerpo, aferramiento a la imagen, ofuscación y tensión. El yoga es un camino hacia adentro y humildad; el yoguismo es la obsesión por las apariencias y el envanecimiento. El yogui jamás alardea; el yoguista no deja de hacerlo. El yogui trata de desapegarse de la corporeidad y sólo la utiliza como herramienta de evolución consciente; el yoguista se envanece de su elasticidad y utiliza la corporeidad para alardear. El yoga forma parte de la misma esencia espiritual y milenaria de la India. El yoguismo es una invención de los mentores hindúes que llegaron hace unas décadas a Occidente con la intención de mercantilizar y rentabilizar el yoga físico y lo falsearon y distorsionaron. El yoga es una joya de valor incalculable; el yoguismo es pura bisutería.

En esa fascinación que hace unas décadas evidenció Occidente por Oriente y que condujo a la idealización también, absurda, de los mentores hindúes, no se ha reparado o no se ha querido hacerlo, en que fueron un buen número de preceptores hindúes que trajeron el yoga a Occidente los responsables de la distorsión y falseamiento del yoga, con tal de mercantilizarlo y rentabilizarlo, llegando a veces a aguarlo por completo y prostituirlo. Era algo muy lamentable, pero que se veía venir, pues ya Jung hace más de medio siglo declaró que en la India el yoga era un negocio y se lamentó: "¡Y lo que ha de venir!". Ya también el magnífico practicante de yoga y escritor Theos Bernard, cuando fue a la India hace décadas, se percató de hasta qué punto el yoga verdadero era ignorado en la India misma.
El experto en yoga y escritor Georg Feurestein escribía con toda razón: 
"El narcisismo o egocentrismo centrado en el cuerpo, es un gran peligro entre los hatha-yoguis, así como para los culturistas. Los hatha-yoguis, como otros practicantes de yoga, a veces acaban inflando el ego en lugar de trascenderlo." Y también con toda la razón del mundo especifica: "Las prácticas del hatha-yoga son para alcanzar la perfección en el radja-yoga". 
El verdadero hatha-yogui huye de cualquier afirmación del ego y sabe que la corporeidad se utiliza como herramienta para el desarrollo interior y la evolución de la consciencia, y no sólo para beneficiar el cuerpo, lo que tampoco, desde luego, es ni mucho menos, desdeñable.
En mi libro YOGA, MÉTODO RAMIRO CALLE (Editorial Martinez Roca), Alvaro Enterría asevera:
"Una labor muy necesaria es la de desenmascarar todos los neoyogas, neovedantas y neotantras que desfiguran las auténticas tradiciones. Es el aspirante quien debe hacer el esfuerzo por ponerse a la altura de las enseñanzas, no éstas quienes deben bajar al nivel medio de los aspirantes. Pero tal como está el personal, este proceso de aguar las tradiciones espirituales está ocurriendo incluso en India. Es una pena que una tradición que tiene por fin acabar con la identificación de la persona con su cuerpo y su mente, se convierta en un culto al cuerpo, y no técnica para mejorar la mente para funcionar mejor en los negocios y el samsara. Hay una demanda espiritual sin esfuerzo y de disfrute, así que se les da eso. Hoy en día todo vale, hay una enorme confusión".
Por su parte el también editor y escritor Agustín Pániker, escribía en mi libro:
"No puedo estar más de acuerdo con Álvaro y contigo. El mundo de la espiritualidad está lleno de aprovechados y caraduras. Yo creo que siempre lo ha estado, pero ahora, con el dinero que se mueve, se ha convertido en el verdadero bazar de los ladrones. Rebosante de charlatanes".
Añadiré por mi parte, que hoy en día el yoga es más necesario que nunca. Pero me refiero el verdadero yoga, el que procura las más elevadas enseñanzas espirituales, adogmáticas, y brinda todo un cuerpo de métodos de autorrealización, verificado incansablemente a lo largo de los siglos.
Ramiro Calle
©Verdemente, 213

jueves, 8 de junio de 2017

Ritual Sound: Tambores Chamánicos

NUEVO ENCUENTRO EN RITUAL SOUND
C/BENIGNO SOTO, 13, Madrid





Yoga Integral o Yoga de las Síntesis

LA INTEGRACIÓN DE LAS SENDAS
Únicamente el Yoga de la Síntesis te proporcionará un desarrollo integral y te llevará a la perfección.
Swami Sivananda

Yoga Integral, ¿otra clase de yoga?

Más allá de las nuevas tendencias y nuevos nombres con los que se les atribuye actualmente a las diferentes prácticas de yoga, se encuentra el yoga integral.
Yoga Integral o de la síntesis, no es un nuevo método o forma de enfocar el yoga. No es exclusivo de una escuela o una línea en concreto. 
Es más bien una maduración dentro de nuestro avance en la práctica del yoga. 
Muchos son los caminos de entrada que tiene el yoga. Dependiendo del temperamento e inclinaciones del practicante,uno se encontrará más cómodo en algunas escuelas o prácticas que en otras. 
La maravilla del yoga y de la cantidad de escuelas que ofrecen su difusión, es precisamente,que dependiendo de la madurez espiritual e inclinaciones del practicante,podrá encontrar la puerta de entrada adecuada a las propias tendencias personales.

¿Cuantos yogas hay?

El yoga es Uno.
Yoga es un método de educación integral, que revisa todas las facetas de la personalidad humana.
No obstante, aunque el yoga sea uno, existen diversas sendas que se adecuan a las diferentes personalidades del practicante. Las cuatro principales son:
  • Karma Yoga : El yoga de la acción.
  • Bhakti Yoga : El yoga de la devoción.
  • Gñana Yoga : El yoga del conocimiento.
  • Raja Yoga : El yoga mental. 

Todos los “yogas” que conocemos se basan en alguna de las anteriores sendas o en una parte de las mismas. 

¿Qué senda me viene mejor practicar?

Algunos maestros nos recuerdan que el desarrollo unilateral no es demasiado recomendable. Ya que para avanzar en el camino interior es necesario desarrollar varias cualidades como el intelecto,el control de la mente,la apertura del corazón y la entrega desapegada de nuestras acciones. 
No obstante es normal sentirse atraído por sólo una de estas sendas en concreto. E incluso es normal tener especial rechazo a alguna de ellas.
Todo se irá integrando con el tiempo y una buena práctica. Según tu temperamento e inclinaciones ante la vida será mayor la afinidad con una de estas sendas: 

Karma Yoga 

Generalmente hacia el karma yoga se verán atraídas las personas  de naturaleza extrovertida y activa, que necesitan intervenir y expresarse en la vida. 
En esta senda se utilizan las propias  acciones de la vida cotidiana como medio para despojarse de la tendencia protagonista que solemos tener de las mismas y llenarlas de la presencia que aporta la práctica de la atención. El karma yoga hace que nuestra vida se vuelva más humilde y sencilla.

Bhakti Yoga 

Si eres una persona devocional o con gran sentido de la emocionalidad, bhakti yoga será la senda  por la que mayormente te sentirás  atraído/a.  
Bhakti yoga consiste en ejercitar las emociones, elevarlas y enfocarlas  hacia un determinado objeto de devoción. Es la senda que expande el corazón, lo dulcifica y nos prepara para la experiencia mística del amor. 

Jñana Yoga 

Las personas con clara tendencia filosófica e intelectual en la vida, se verán atraídas por esta senda que es el yoga del conocimiento y de la sabiduría. 
En esta senda se utiliza el intelecto y la capacidad de raciocinio como medio para llegar a un proceso intuitivo e interno donde la “verdad” se pueda experimentar y llevar hacia los procesos meditativos que conducen al Ser.  

Raja Yoga

 Es quizás el yoga que más se necesite en occidente, ya que nos proporciona un sistema de práctica que nos conduce a la introspección.  
¿Y por qué es tan necesaria la introspección? 
En una vida llena de estímulos externos que secuestran  nuestra conciencia, el Raja Yoga y sus subsendas (hatha, kundalini, kriya, etc.) nos proporcionan un antídoto maravillo para reeducar la mente y recuperar el proceso de  consciencia interior y el autoconocimiento.  
Raja Yoga nos proporciona el conocimiento y potenciación de nuestras cualidades internas. Ésas que están dormidas en nuestro interior y que permanecen a la espera  de que el Yo vuelva a hacerse consciente de sí mismo y las  rescate de las profundidades para manifestarlas así en la  propia vida. La mente siempre va a estar a merced de los procesos externos, cambiantes e inestables si se carece de capacidad introspectiva. Raja Yoga nos proporciona un método  para  el control de la propia mente y con ella un mayor  autodominio en nuestra vida. 

¿Debo practicar todas las sendas para hacer Yoga Integral? 

Debemos comenzar con la senda o sendas más afines. Cualquiera de ellas puede conducirnos a la Realidad final del proceso de trascendencia. No obstante, independientemente  de la senda que comencemos a practicar, si el propósito es firme, y la práctica adecuada, todas las sendas irán integrándose en la vida de forma natural, aunque  una de ellas siempre permanezca de manera más determinante.
 La felicidad es un estado espiritual. 
A dicho estado se accede a través de: 
Un intelecto que comprenda la verdadera realidad de la existencia, 
un cuerpo que actúe en la vida desde la consciencia, 
una mente aquietada, 
y un corazón en la plenitud del Amor. 

Silvia R. Gopika 
Directora de la Escuela de Yoga Om  Shanti, formada en varias escuelas de yoga, en coaching personal y salud integral. Dirige los cursos de formación en oga Integral que ofrece la escuela Om Shanti en diversas ciudades de España. 

miércoles, 7 de junio de 2017

Entrevista a Dokushô Villalba: Zen en la plaza del Mercado

Dokushô Villalba ha sido desde la década de los 80, un activo difusor del Zen en España. Su producción escrita es enorme. Siempre centrada en diversas líneas, por un lado la difusión de los escritos de los maestrosjaponeses, y un acercamiento que huye de la superficialidad, en su visión de la Meditación Zen. Entre sus últimos trabajos destaca la obra que hoy compartimos en la entrevista, Zen en la Plaza del Mercado, sobre la que reflexiona desde una visión demoledoramente actual.

1.-¿Qué te impulsó a escribir Zen en la plaza del Mercado? 
La verdad es que este libro fue un encargo de la editorial Aguilar. Tengo que agradecer al fallecido Enrique Miret Magdalena que le hablara a la editorial sobre mí. Este es el único libro por encargo que he hecho hasta ahora. La editorial buscaba un libro sobre desarrollo personal para el gran público, dentro de una línea soft, algo que fuera fácilmente leíble por el gran público y, a ser posible, muy vendible. Les dije que no estaba seguro de poder hacer algo así. Sea como sea, me encerré durante varios meses y escribí el libro, usando en parte notas y escritos anteriores. Fue publicado en enero del 2008 y, un mes después, la primera edición de seis mil ejemplares estaba agotada. Enseguida se publicó la segunda edición y comencé una gira de presentación por distintas ciudades españolas. Cuál sería mi sorpresa cuando, a mitad de la gira, la editorial suspendió el programa de presentaciones, sin explicaciones convincentes. Cumplido el año de la primera edición, la editorial me comunica que va a destruir todos los ejemplares porque ya no se vendían y ocupaban mucho espacio en el almacén!! Afortunadamente no pudieron hacerlo. Llegaron a un acuerdo con mi abogado y me vendieron a precio de saldo los ejemplares que quedaban. El asunto es que, al parecer, alguien importante del grupo Santillana, al que pertenecía entonces Aguilar, dio la orden de boicotear el libro debido a su planteamiento crítico con el neoliberalismo. 
Por suerte, la editorial Kairós ha vuelto a reeditarlo en 2016. 
2.-Una de las ideas que más me ha llamado la atención en tu libro Zen en la plaza del Mercado es la defensa de las posibilidades del budismo zen como elemento de transformación social. Es una idea muy potente. ¿Cómo lo ves posible? 
El budismo zen no es una ideología política ni social, sino un camino de transformación interior, una revolución en el interior de la conciencia. La tradición budista zen no ha desarrollado ninguna teoría sobre la transformación social ni esta se encuentra directamente en su propósito. No obstante, la sociedad está formada por individuos. Y, si los individuos transforman su percepción de la realidad y de sí mismos, inevitablemente la sociedad cambia en consecuencia. Por ejemplo, el sistema socioeconómico neoliberal se basa en el crecimiento ilimitado y, por lo tanto, en la estimulación de la producción y del consumo. Para ello, exacerba el sentimiento de carencia en los individuos, incita el deseo, la avidez y la codicia, prometiendo que la felicidad vendrá con la satisfacción de los deseos siempre crecientes. Esto nos convierte en depredadores irracionales, de los demás y de los recursos naturales finitos. Este es un estado de enajenación o alienación. 
La práctica regular de la meditación zen nos pone en contacto con nosotros mismos, con el ser real que somos, con nuestras verdaderas necesidades y, sobre todo, con un sentimiento natural de plenitud y de paz interior. Desde este estado nos damos cuenta de que no necesitamos consumir más para ser más felices. Si millones de individuos hacen de la simplicidad voluntaria su forma de vida, el engranaje de la producción y del consumo y del crecimiento ilimitado se viene abajo. Esto sería una verdadera revolución, tanto individual como social y política. 
3.-Señalas la existencia de una nueva religión, más poderosa en su reflejo social, que las anteriores. La denominas la “religión del mercado”. ¿Es reflejo de una cierta influencia del pensamiento filosófico marxista? 
No conozco bien el pensamiento marxista. Leí por primera vez la expresión ‘religión del mercado’ en la obra de David Loy, un pensador y maestro zen, y también la encontré en los escritos del teólogo español Juan José Tamayo. Marx dijo que la religión es el opio del pueblo y, en este sentido, el mercado es el nuevo opio del pueblo, incluidos los trabajadores de cualquier ámbito. El mercado ha sustituido a las religiones tradicionales como sistema de creencia hasta tal punto que la mayoría de las religiones tradicionales y de sus seguidores están dentro (creen en) de la ideología del mercado. Las grandes catedrales de hoy en día son las sedes de los bancos y de las corporaciones multinacionales. Las iglesias y los lugares de culto se vacían, pero los centros comerciales se llenan. Lo sepa o no, gran parte de la población del planeta, especialmente en los países desarrollados, busca la redención a través del consumo y del enriquecimiento material.

4.-Desconfías de recursos de la “comunicación” de masas, y en realidad la consideras hasta cierto punto, un vehículo para la imposición de un nuevo sistema de valores. ¿Cuál crees que será el futuro en estos nuevos contextos de alienación? 
Has hecho bien en entrecomillar el término ‘comunicación’, un eufemismo de propaganda, de manipulación de masas y de imposición del sistema de valores neoliberal. No sé cómo evolucionará en el futuro, porque no soy profeta ni me dedico a la prospectiva, aunque deduzco que las técnicas de manipulación de masas se irán perfeccionando cada vez más, ya que el sistema cuenta con una legión de expertos a sueldo. Los nuevos soportes tecnológicos, la expansión del uso de internet, son nuevas formas muy eficaces de perpetuar la alienación colectiva. También es cierto que, por otra parte, la conciencia de la situación está creciendo en muchos individuos y colectivos de diversos ámbitos, no solo político. Son los héroes de la resistencia a la dictadura del mercado.
5.-El dolor forma parte inherente de nuestra existencia. Sin embargo, vivimos en una sociedad en la que se nos bombardea con la eterna sonrisa y felicidad material. ¿Cómo aceptar la existencia del dolor, con ese punto de partida tan aparentemente contrario?
La estrategia de alienación pasa porque tú mismo no seas consciente de tu propio sufrimiento, de tu angustia o de tu insatisfacción. Te ponen el hilo musical y veinticuatro horas al día te bombardean con radiofórmulas para que produzcas y consumas sin que te des cuenta de lo que estás haciendo, de cómo estás viviendo. Lo mismo hacen con los pollos y con las vacas estabuladas y encerradas en una cadena de producción. Nos construyen un show de Truman para que creamos que vivimos en el mejor de los mundos posible. Despertarse de este sueño puede ser duro y difícil y son muchos los que optan por no darse cuenta de su situación real. Por ejemplo, el personaje Cifra, o Cypher, de la saga Matrix, está cansado del mundo real, de vivir en grutas subterráneas y comer proteínas sintetizadas. Prefiere las comodidades ilusorias que Matrix ofrece. Elije la pastilla azul, la que le asegura la inconsciencia y el sueño de una vida llena de comodidades, riqueza y fama (ilusorias). El asunto es que, si no reconocemos el sufrimiento, la angustia, la frustración y el malestar en el que nos encontramos, nunca nos preguntaremos por sus causas reales y nunca podremos encontrar un camino que nos permita liberarnos de ello. La curación de una enfermedad comienza con el reconocimiento de sus síntomas y de sus causas. 
6.-¿En qué medida el individualismo contribuye al desasosiego vital que muchas personas sufren?
El individualismo es una pandemia emocional que afecta a millones de personas del mundo desarrollado y que se está extendiendo también a los países en vía de desarrollo como la Peste Negra. El individualismo es un efecto colateral indeseable de la revolución humanista que advino con la ilustración francesa. Unido a la moral protestante -como puso en evidencia Max Weber en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo-, cristalizó en los Estados Unidos de América y desde allí está contaminando todos los rincones del planeta. La revolución francesa tuvo el mérito de promulgar los derechos individuales de las personas, rescatándolas de la masa amorfa de siervos al servicio de la nobleza y de la aristocracia. Pero del reconocimiento de los derechos individuales de la persona hemos pasado a la ‘individualitis’, una inflamación aguda de individualismo. De forma que actualmente padecemos una centralidad individualista en la que todo gira alrededor del yo-mi-me-conmigo. Esto es una cárcel. En ella se sufre la angustia de la separación, la desolación de la soledad. La ‘individualitis’ es intrínseca al sistema neoliberal, que prefiere una sociedad atomizada en individuos aislados más que personas unidas por lazos de cooperación, vinculadas y organizadas con otras personas en colectivos fuertes y llenos de significado. Por eso estamos asistiendo a la disgregación de los grandes núcleos que han articulado la vida social hasta ahora, como la familia, los barrios, los sindicatos, las asociaciones de interés mutuo. El sentido de pertenencia, de formar parte de algo más grande que la propia individualidad, se está desvaneciendo, salvo si se trata de los grandes espectáculos de masa en el que los individuos renuncian a su propia personalidad para regresar a un estado pre-racional o pre-personal. La angustia de la soledad, la depresión y la pérdida de la facultad de socializar son los síntomas de la pandemia de individualitis
7.-Destacas la meditación como una verdadera arma para enfrentarse al día a día. ¿Por qué?
Yo no la llamaría arma ni tampoco hablaría de enfrentamiento, que suena un tanto violento ¿no? Diría que la práctica diaria de la meditación zen nos engrasa el cuerpo y el espíritu para poder fluir en el río siempre cambiante de las circunstancias cotidianas. El hecho mismo de pensar en que tenemos que ‘armarnos’ para ‘enfrentarnos’ a la realidad nos devuelve a la ideología según la cual el individuo separado debe protegerse, luchar y vencer a ‘eso de ahí fuera’. Pero el hecho es que ‘eso de ahí fuera’ forma parte de ‘uno mismo’, y ‘uno mismo’ no puede estar fuera de ‘eso de ahí fuera’. La realidad es un continuum entre yo y tú, entre ‘eso de ahí fuera’ y ‘yo’. La realidad es un océano ilimitado en el que podemos aprender a surfear o a nadar como delfines. La meditación zen opera una transformación de nuestra percepción, de manera que nos permite adaptarnos mejor al cambio, al mismo tiempo que permanecemos profundamente estable en nuestro interior.
8.-En Occidente, el Zen está envuelto en una definición conceptual, dotada en algunas ocasiones, de cierta superficialidad. ¿Es uno de los grandes hándicaps a la hora de transmitir el Zen?
Cuando la editorial Aguilar me pidió un libro sobre el Zen, seguramente estaba pensando en esa idea del Zen que se ha hecho común en un cierto sector. El Zen como algo cool, como un pensamiento débil mezcla de interiorismo elegante, diseño apple y técnica de concentración mental. Hoy día llaman zen a cualquier cosa, desde un champú, un sistema operativo o un bar de copas. Hasta un periódico de tirada nacional llama zen a uno de sus suplementos de dietética y vida sana. Obviamente es un abuso, tal vez no intencional, pero que denota el grado de conciencia y el nivel cultural de los que lo usan sin saber lo que dicen. Al principio me molestaba. Ahora ya he aceptado que forma parte de la estupidez de nuestra época. Y sí, creo que es un hándicap, por la simplificación y superficialización de una tradición de despertar espiritual casi tres veces milenaria. 

9.-¿Cuál es el elemento del budismo Zen que requiere un aprendizaje más complejo?
El entrenamiento del budismo zen está basado en tres principios: meditación, comprensión clara y comportamiento ético en la vida. Los tres se reducen a la meditación. La práctica de zazen, la meditación zen, es una alta tecnología de conocimiento, como explico en el libro. Es la aplicación práctica y concreta del ‘conócete a ti mismo’ de Sócrates. Esto requiere dedicación continuada durante años, durante toda la vida, y un maestro de meditación que te ayude a situarte en el laberinto de espejos que es la mente. Aunque aparentemente simple – de hecho, consiste en sentarse y sentirse, la meditación zen encierra una gran complejidad, y solo a través de la práctica continuada podemos iluminar las sombras de nuestra caverna interior. 
10.-¿Cuál es la principal enseñanza que queda en tu mente de lo que te transmitió Taisen Deshimaru?
Sin lugar a dudas que la meditación zen, zazen, es la puerta al pleno gozo interno y a la paz de espíritu que tanto anhelamos. Y que nosotros, occidentales del siglo XXI, podemos hacer de la meditación zen el eje de nuestra existencia.

Acerca de Dokushô Villalba
Dokushô Villalba Roshi recibió la ordenación de monje zen en 1978 del venerable maestro Taisen Deshimaru Roshi y en 1987 la Transmisión del Dharma de su segundo maestro, el venerable Shuyu Narita Roshi. Es el fundador y presidente de la Comunidad Budista Soto Zen española y fundador y director espiritual del Monasterio Luz Serena. Autor de más de treinta obras sobre budismo zen y espiritualidad oriental en general -entre trabajos propios y traducciones de textos clásicos-, viaja por España, Europa y América Latina impartiendo seminarios, conferencias y retiros de meditación budista zen. 
Reside habitualmente en el Monasterio zen Luz Serena, junto con una comunidad de residentes estables, entregado a la práctica y a la enseñanza del budismo zen.
Su estilo de enseñanza, sencillo y coloquial, ha impresionado profundamente a miles de personas que acuden al Monasterio, a sus seminarios y conferencias, buscando paz interior e inspiración espiritual. La Comunidad Budista Soto Zen está comprometida con el respeto al medio natural y con el despertar de la conciencia ecológica.

domingo, 4 de junio de 2017

Taller de Medicina Ancestral Sudamericana


TALLER DE MEDICINA ANCESTRAL SUDAMERICANA
Sanación Energética a través de la Frecuencia Vibratoria
TERAPIAS PERSONALES: 8, 9 y 12 de Junio
TALLER DE ENTRENAMIENTO GRUPAL 11 y 12 de Junio
Centro Ithaca C/Hermosilla, 126, tel. 626142534