Revista VERDEMENTE-La Guia Alternativa de Madrid

jueves, 29 de junio de 2017

LAS POLARIDADES (I), por Miguel Albiñana

"Muchas personas dedican su vida a actualizar el concepto que tienen de sí mismo, en lugar de actualizar lo que realmente son…La mayor parte de las personas viven solo para la imagen” F. Perls
1 Qué son
Una polaridad, según la definición de la física, es aquello que se atrae o se repele. Polo positivo y negativo. Polo norte y sur. Y hablamos de polaridades para referirnos a extremos de una cualidad o cosa. Así, frente al calor, ponemos el frío. Ante la bondad enfrentamos la maldad. Si es el dulce, ponemos el amargo. Lo de arriba y lo de abajo. La copa y la raíz: podría decirse que la mente humana está estructurada alrededor de polaridades. Este tipo de actividad mental va unido al deseo de clasificar y al juicio. Catalogamos cosas, ideas o valores en relación a una u otra polaridad y todo se acerca más o menos a una de ellas. Juzgamos en función de si algo está más o menos cerca del valor o cualidad con que nos identificamos.
Sin embargo, como podemos observar desde otro ángulo, “la polaridad debe entenderse como un par de opuestos que funcionan de forma complementaria” (Woldt 1991). Este punto de vista responde a una forma armónica de aprehender el mundo, ya que ningún polo existe sin el opuesto. Es la mente del observador la que cataloga y desde ahí aprueba y rechaza.
Podemos notar que las polaridades están en relación con el observador o experimentador. Veremos el panorama según estemos situados por ejemplo hacia oriente u occidente. Tendremos frío según lo sienta cada organismo. Y la bondad y la maldad se explicarán de acuerdo con nuestros cánones éticos o morales o según la época y el lugar, y según la tribu o sociedad.
De esta manera, necesitamos comprobar que nuestra percepción depende del tiempo y lugar, pero también de las condiciones en que se encuentre el observador. Condiciones que implican a la totalidad del mismo: su estado físico, emocional y psicológico. La miel puede resultar dulce o empalagosa. Tras una mala noche puede que sintamos indiferencia hacia algo que en otro momento nos resulta arrebatador. Es sabido que la física cuántica nos enseña que el resultado de los experimentos dependen también en parte de quién los realiza pues está implicado en lo que observa o experimenta.
Por tanto, la catalogación de la polaridad requiere también la observación (y medición en su caso) de quien contempla. El observador nunca es neutro a la hora de establecer polaridades o de decantarse por una o por otra.
Finalmente, la mente humana no es como el agua que sigue la ley de la gravedad y del mínimo esfuerzo. La mente humana dispone de la voluntad y de la perspectiva. Y aunque la tendencia es a hacer y a discurrir por el terreno obedientemente como el agua, no siempre es lo más beneficioso. Seguir el camino nos puede impedir el disfrute y conocimiento de territorios para los que se precisa de la voluntad y darse cuenta. La voluntad entendida aquí como la atención dirigida hacia el objeto.
2 Polaridades en una Gestalt
La realidad, alrededor y en conjunto con quien la observa, es una configuración en constante movimiento y cambio. Cambia quien la mira y muda lo que mira y se transforman mutuamente. Eso es una gestalt. Es fundamental entender, desde lo más profundo, que todo cuanto percibimos, incluido el que percibe, están en transformación. No existe el observador neutro, ni la realidad observada, inmutable. De ahí que el concepto de “contacto” tenga esa dimensión importante en la teoría gestáltica, ya que el contacto, desde que se produce, está también en permanente transformación hasta que muta en la separación.
Nuestra percepción de la realidad interna y externa es, por lo tanto, raramente neutra. Por lo general, viene condicionada por percepciones, juicios y valores de distinto tipo. Estos mismos juicios nos hacen situarnos a un extremo u otro de cualquier polaridad. Podemos decir que el mundo es bueno o malo, entendiéndose que defendemos una u otra polaridad de acuerdo con el momento y lugar en el que vivimos y desde el que contactamos. Lo mismo, podría decirse de casi todas las afirmaciones acerca de la realidad.

También es interesante notar que, cuanto más polar es el juicio desde una percepción, más combativa se hace la persona en relación al extremo opuesto. Si afirmamos que hay que ser honestos, más combativos con lo falso nos haremos, aún a costa de nuestra propia falsedad. Si afirmamos el valor de vivir sin ataduras, más alejados nos hayamos de establecer un compromiso afectivo.
Por otro lado, la visión muy intensa de una manera de percibir algo, nos aleja, e incluso impide, explorar otras experiencias. Si hago un juicio respecto a cómo debe ser la sexualidad, estoy cerrando la puerta a la experiencia situada en el otro polo. Ello, en contrapartida, nos da seguridad frente a la amenaza potencial de investigar nuevas y desconocidas fronteras que puedan amenazar nuestro (falso) equilibrio perceptivo y de contacto y por ende nuestra propia imagen.
3 Polaridades en Terapia Gestalt
La percepción desde nuestros sentidos, o el razonamiento, puede que nos proporcione una idea limitada y aún deformada (cuando no errónea) de la realidad. Nuestros deseos y pensamientos, nuestro pasado también, nos puede conducir a apreciar tan sólo una parte de lo que hay y a que dejemos en el fondo de la percepción (el “inconsciente”) aquello que no conocemos, o que nos puede parecer difícil, amenazador o prohibido. Por ejemplo, si estamos habituados a estar acompañados, la soledad puede ser vista como algo incompatible con la satisfacción, o incluso a evitar: desagradable o lamentable. Siendo la compañía algo bueno, la soledad también puede serlo, si sabemos salir de la polaridad de “acompañado es bueno y solo es malo”. Nos permite sacar provecho de otro aspecto de la existencia, en este caso vivir el conocimiento desde la experiencia de soledad. Pero si, a priori, lo tachamos de “malo”, si lo convertimos en una polaridad negativa de la compañía, jamás podremos desarrollar las posibilidades que ofrece estar solo.
La vida, y la capacidad para vivirla según las posibilidades de cada uno, es un valor indudable. Saber que es limitada en el tiempo y que, a cada quien, le llega el hecho de morir, forma parte de estar vivo. Sin embargo, si tomamos la muerte como una polaridad de la vida (“antivida”), como algo que intrínsecamente es malo, no podemos vivir la vida con plenitud. Estaremos siempre huyendo de algo y limitando nuestra existencia y la de lo que nos rodea. 
Una gran parte de lo que nos puede motivar a descartar la vivencia de la experiencia de una polaridad contraria, es debida a la idea que tenemos de esa experiencia: así, decimos: morir es malo y vivir es bueno. Mucho de ello es consecuencia de valores sociales, culturales o familiares inculcados por obediencia, por rechazo o por miedo. En la filosofía gestalt, morir tiene que ver con dejar ir, aceptar una realidad inevitable, hacer contacto con esta polaridad. Es evidente que no podemos vivir en permanente contacto, al igual que no podemos vivir para siempre. Trabajar y aceptar la separación, el final, como polaridad inevitable del comienzo es entender la dinámica de las polaridades y pasar a ver la vida y la muerte desde otro lado.
En el trabajo de polaridades de la TG buscamos la exploración de las vivencias de los extremos negados, condenados o abandonados. Acompañamos a la persona a que se introduzca en sus miedos, en sus valores censurados o refutados, para saber de ellos y poder vivenciarlos. En ocasiones, negamos o afirmamos el valor de algo porque así siempre lo hemos hecho. No nos hemos dado la posibilidad de discernir ni de experimentar. Hemos aceptado que estar solo es malo, o que estar acompañado es ser dependiente. Puede que sea por la educación. O por un trauma. O simplemente porque lo hemos dado por supuesto.
Es importante entender que a medida que nos permitimos la experiencia de las polaridades, el valor del que partimos también cambia aunque persista. Podemos seguir viviendo acompañados porque es nuestra preferencia y también podemos disfrutar de experiencias desde la soledad.
Miguel Albiñana.
Psicoterapeuta Gestalt. Axiólogo y Didacta de la AEARSH.
Miembro Fundador de la Escuela Quatro para la fornación de Terapeutas Gestalt de Madrid.
quatro@gestaltquatro.es

miércoles, 28 de junio de 2017

EXPRESIÓN CORPORAL. ARTE Y TERAPIA, por H. Ferrari

La Expresión Corporal es una disciplina que favorece especialmente determinados aspectos de la comunicación necesarios para formarse, primero como persona y segundo como artista, si es que es el fin deseado. En los procedimientos de aprendizaje, la toma de conciencia de sí mismo está en estrecha relación con la vivencia del otro y del mundo circundante a través del lenguaje del cuerpo. Tanto el niño como el adulto pueden recibir una formación en Expresión Corporal que les permita desarrollarse como ser humano en su totalidad y adquirir herramientas enfocadas a la creación y la comunicación, base de toda manifestación artística.
Hoy en día desarrollar una carrera artística a nivel profesional (Danza, Música, Arte Dramático, Bellas Artes) se hace extremadamente difícil puesto que nuestra sociedad plantea otras necesidades. La cultura y las diferentes manifestaciones artísticas han adquirido una nueva vía de desarrollo: como terapia o dirigidas a grupos de población con riesgo de exclusión. 
El método Schinca de Expresión Corporal® es un sistema de enseñanza y creación muy amplio, claro, preciso y adaptable a diversos objetivos que contiene valores actitudinales, esenciales para la formación de la persona.
La comunicación basada en la información rápida e impactante de las nuevas tecnologías, que por un lado facilitan el contacto con el mundo exterior, y por otro puede poner en peligro la toma de conciencia del límite entre lo fantástico y lo real (Internet y TV), desarrollan una realidad virtual, mágica, ilusoria y extraordinaria. Estamos asediados por impresiones sensoriales burdas con lo que carecemos de una perceptividad corporal sensible, que nos conecte con nuestra parte creativa y afectiva. La adicción a Internet o la necesidad compulsiva de comunicarse virtualmente es una tendencia a encerrarse en un mundo virtual, protegiéndonos de una realidad que la sentimos hostil y poco motivadora que nos conduce, indefectiblemente a nuevos modos de comportamiento y de relación con uno mismo y con los demás. Quizás, en el aspecto comunicativo, estamos generando un vacío estructural y un empobrecimiento creativo.
Algunos autores identifican la creatividad con la salud porque implica un proceso de identidad personal (Maslow). En las clases de Expresión Corporal el individuo se expresa desde sí mismo, reconociéndose diferente a los demás y a su vez perfectamente integrado en el colectivo. Estar integrado y poder ser original crea un estado de equilibrio psicofísico, de seguridad y libertad.
La sesión se enfoca según las diferentes necesidades y expectativas: un desarrollo más técnico- expresivo, o sensitivo-lúdico, o profundo-emocional. Todas las personas pueden acceder a esta experiencia psicofísica, con los matices propios de cada búsqueda y cada grupo y todos coinciden en un punto: “este trabajo corporal nos une mucho”, ya que se producen procesos empáticos y de alteridad a través de la interacción con el otro: “el yo” llega a comprender “al otro” en profundidad, y a través de esa comprensión se descubren imágenes e ideas de uno mismo y del otro, nuevas y sugerentes. 
El objetivo de este trabajo es plantear una alternativa apta para la formación y la relación interhumana del joven o del adulto, que quiera desarrollar sus capacidades creativas y comunicativas a través del cuerpo (el movimiento y la voz) proyectando esta actividad hacia las diferentes manifestaciones artísticas.

Helena Ferrari, pedagoga y artista.
Más información: www.estudioschinca.com
Los cursos se imparten en Centro Mandala, calle de la Cabeza, 15 28012 Madrid

martes, 27 de junio de 2017

TALLER DE VERANO: COCINA VEGETARIANA Y VEGANA

4, 11, 18 Y 25 DE JULIO 
18 A 21 H. 
Aportación: 40€/Clase 
Masala Escuela de Cocina Bio
C/Relatores, 5 (local)
Metro Tirso de Molina
escuela@masalabio.com/693 568 509-646 926 038

José Virtudes chef con más de 20 años de experiencia, en cocina vegetariana y vegana enseñará a preparar cuatro deliciosos menú para el verano. Aprenderás técnicas de cocina, corte y preparación. 

1ª clase, 4 de Julio
Vichyssoise  de calabacín  y  albahaca
Crema fria de melon  hierbabuena
Croquetas de espinacas y queso ahumado
Arroz integral al wok
Postre frio de plátano  y chocolate


2ª clase 11 de Julio
Salmorejo
Gazpacho
Ajo blanco
Hamburguesas vegetales
Tarta de zanahorias y nueces

3ª clase 18 de Julio
Ensalada de germinados 
Ensalada de aguacate 
Albóndigas de tofu y setas shitake
Curry de verduras y coco
Flan de mango


4ªclase  25 de Julio
Tabouleh
Babaganoush
 Hummus con pita
 Papillote de tofu y hortalizas
 Cake   de  manzanas  y  almendra

domingo, 25 de junio de 2017

Retiro Espiritual. Casa Alegre Tibi (Alicante)

UNA PAUSA EN  LA VIDA COTIDIANA PARA ENCONTRAR UN RITMO MÁS TRANQUILO, DESPEJAR LA MENTE DE LAS PREOCUPACIONES HABITUALES Y ESCUCHAR LA VOZ INTERIOR                                    
Era consciente de un tremendo aumento de luz.  Parecía expandirse gradualmente como un amanecer glorioso. 
Oí las palabras: "Mi luz siempre está allí. Hazte más y más consciente de ello y de su total poder y gloria". 
                                                                                                                              Eileen Caddy 
TALLER 110€ 
TALLER + ALOJAMIENTO PENSIÓN COMPLETA 190€ 

sábado, 24 de junio de 2017

Retiros de Yoga y Feminidad, Últimas Plazas

Retiros de Yoga y Feminidad
JUNIO: DEL 9 AL 11 Y DEL 23 AL 25 (ÚLTIMAS PLAZAS).
JULIO: DEL 14 AL 16 Y DEL 28 AL 30.
CUACOS DE YUSTE, LA VERA, CÁCERES.


El objetivo será sentir el yoga desde nuestro yo femenino, tomando por “yoga” aquello que nos haga sentir cohesionados, y desarrollando, a su vez, una tabla de ejercicios que propicie dicho objetivo.
No son retiros de índole feminista y estarán abiertos a todas las personas, sean del sexo que sean. El hecho de realizar un retiro de este tipo no excusará ninguna manifestación de odio o aversión hacia personas de otro sexo o hacia cualquier tipo de tendencia conductual, pues lo propio de la feminidad es la integración de todo elemento.
Los retiros incluyen alojamiento, prácticas y dieta ovo-láctea en régimen de pensión completa.
La donación por cada retiro será de 150 euros.
El programa a seguir, podrá sufrir cambios y será el siguiente.
Primer Día.
Recibimiento a partir de las 19.00 horas.
A las 20.00 h. presentación, toma de consciencia y meditación en clave femenina.
A las 22.00 h. Cena.

Segundo Día.
A las 7.00 h. Desayuno.
De 8.30 a 10.30 h. Marcha en compañía de la diosa Madre.
A las 11.00 h. Refrigerio.
De 11.30 a 14.30 h. Mindfulness y yoga femenino.
A las 15.00 h. Comida y descanso.
De 17.00 a 20.00 h. Visita a garganta y posible baño.
A las 20.00 h. Refrigerio.
De 20.00 a 21.00 Mindfulness Femenino (las perlas internas).
A las 9.30 Cena.

Tercer Día.
A las 8.30.
De 9.30 a 12.30 Yoga y Mindfulness Femenino.
A las 12.30 a 14.30. Tiempo de baño y paseo.
A las 15.00 h. Comida y descanso.
De 17.00 a 19.00 h. Yoga y Mindfulness Femenino, conclusiones y aportaciones de nuestra experiencia interna que beneficien a las demás personas (reflejo de la aportación femenina a la tribu). Despedida.
Más información en: yogayconocimiento@gmail.com / Teléfono 638 036 927

viernes, 23 de junio de 2017

ESTIVALIA. Un espacio de trabajo transformador

A casa da Terra, Lugo
30 Julio al 5 de Agosto
5 de Agosto al 11 de Agosto
Grégoire Lambadarios es el director y fundador de Estivalia. Tras 15 años de dedicación al mundo del crecimiento personal a través de una asociación cultural en Madrid (el círculo ÁGORA www.circuloagora.com), inicia en febrero de 2015 el nuevo proyecto Estivalia, fruto de un impulso creador enfocado a la transformación personal y social dentro de una visión holística.
Estivalia es un espacio de verano para el desarrollo personal, social y creativo. Son festivales y escuelas de verano en plena naturaleza. Estivalia tiene como misión la de crear eventos veraniegos dedicados al desarrollo personal y creativo que respeten y propicien la diversidad según criterios de calidad profesional y humana.
¿En qué consiste exactamente el trabajo de ESTIVALIA?
Proponemos a diferentes públicos:
  • “Otras” vacaciones: participativas, creativas, integradoras, ricas en encuentros y experiencias. Un marco idóneo para hacer una mejora o cambio en su vida personal.
  • La participación en un proyecto con visión holística, generador de un nuevo paradigma social y cultural. 
Nos interesa, por otra parte, desarrollar una vertiente de "Turismo creativo&crecimiento personal", 
¿A qué tipo de público os dirigís?
Desarrollamos nuestras temáticas específicas para  adultos, parejas, familias, niños, etc. Nos gusta la diversidad, y creemos en el fortalecimiento de los vínculos entre las personas, el apoyo a las personas con menos recursos, el desarrollo de las relaciones familiares… Además de semanas de verano enfocadas a los adultos, tenemos algunas semanas específicamente diseñadas para las familias.
¿Cuándo empezasteis, por qué, cuál es el balance hasta la fecha?
Esta maravillosa aventura empezó cuando algunos de  nosotros nos unimos en febrero de 2015 para realizar un proyecto basado en una visión holística y comprometido con la transformación personal y social. Buscábamos promover una concepción holística del ser humano y el universo, un nuevo paradigma social, ser útil a las personas y nuestro entorno, compartiendo y expandiendo estos mismos valores, desde lo cercano, lo profundo y lo creativo. A día de hoy, tenemos ya la vivencia de dos veranos anteriores: cinco semanas intensas y de aprendizaje, en La Rioja, Extremadura, Galicia y el Camino de Santiago.
¿Por qué creéis que Verdemente puede ser una buena plataforma para daros a conocer?
Nos gusta colaborar con personas y profesionales cuyos valores apuntan hacia los nuestros, de ahí nuestra presencia en Verdemente. Lo bueno es que las personas lean esta revista buscando conocer mejor las alternativas que apuntan a un cambio social. 
¿Cómo está el ecoturismo en España, en expansión?
El ecoturismo tiene cierto viento en popa, pero todavía está muy poco desarrollado. De hecho, su presencia en el último FITUR era casi insignificante. Es cierto que la gente va buscando algo más que el turismo convencional de “sol y playa” y cada día son más numerosas las personas que buscan dar un sentido a sus vacaciones a través de actividades creativas y participativas. Aun así, las iniciativas en este sentido son muy reducidas o no cuentan con el apoyo suficiente de inversionistas y empresas que permitan el desarrollo de iniciativas verdaderamente novedosas y sostenibles. En nuestro caso, estamos levantando nuestros conceptos  de “Festival y Escuela de verano” y de “Turismo creativo & Crecimiento personal” haciéndonos cargo de toda la inversión y sin gran apoyo económico o institucional. 
¿Qué esperáis de este verano en Galicia?
Repetimos Galicia con mucha ilusión y fe, serán las dos primeras semanas de agosto. Nuestro objetivo es que muchas personas puedan vivir unas vacaciones que combinen disfrute y crecimiento, a través de cursos y talleres impartidos por más de 15 profesionales, y que pueda crecer la red de personas comprometidas con la transformación personal y social.
Más información en: www.estivalia.es
629482804


martes, 20 de junio de 2017

Taller Intensivo: con los pies en la Tierra, 24 de Junio

Últimas Plazas
Taller intensivo este sábado 24/6: Con los pies en la Tierra
15.30 a 20 hs.
Centro Aire Terapias, Alonso Martinez.
Precio: 40€
La sala tiene AIRE ACONDICIONADO 
Refréscate, renuévate y siente los pies en la tierra

El equilibrio es un proceso dinámico en el que estamos continuamente respondiendo y adaptándonos. La tendencia a la rigidez y el esfuerzo excesivo puede impedirnos la posibilidad de movernos con libertad y confianza para responder a las diferentes situaciones de nuestras vidas. Quizás aparecen dolores o limitaciones, aunque muchas veces no sentimos molestias pero intuimos que es posible sentirnos mejor. Simplemente no sabemos cómo hacer las cosas de otra manera.
En el taller del próximo sábado 24 despertaremos los pies. Volveremos a relacionarlos e integrarlos mejor con el resto del sistema, reduciendo el esfuerzo en aquellas zonas que compensaban en un sistema con pies dormidos. Os invitaré a descubrir posibilidades de movimiento no habituales, caminos quizás olvidados para aprender, ampliar y sentir los efectos de éstos cambios logrando una estabilidad dinámica con libertad y fluidez. 
"El movimiento es vida. La vida es un proceso. Mejora la calidad del proceso y mejorarás la calidad de la vida misma." Moshe Feldenkrais

Reserva tu plaza. Plazas limitadas. 

Información y Reservas. info@feldenkraisforall.es Tel 628.625.363